6.1 Descripción general de alternativas de comercialización
La Figura 32 muestra en términos generales las diferentes alternativas de interacción comercial que posee un proyecto ERNC. De igual manera, se muestra el tipo de acuerdo que se logra. Por ejemplo, con clientes libres se establecen contratos acordados entre las partes mientras que en el caso del mercado spot, las transacciones se realizan a costo marginal.
Lo anterior da lugar a distintos modelos de negocio para proyectos ERNC en el mercado eléctrico chileno, los que consideran las siguientes alternativas:
- Venta de energía y potencia, a través del Coordinador, en el mercado spot al precio marginal instantáneo para energía y al precio de nudo de la potencia a otras empresas de generación.
- Venta de energía y potencia, a través del Coordinador, en el mercado spot a precio estabilizado de la energía y precio nudo de la potencia a otras empresas de generación. Este mecanismo solo aplica para medios de generación de pequeña escala de acuerdo con el D.S. N°88.
- Venta de energía y potencia a una empresa distribuidora, a través de una licitación regulada, donde el precio de energía corresponde al estipulado en la oferta en caso de ser adjudicada y el precio de potencia, al precio de nudo de la potencia vigente en el momento de la licitación.
- Venta de energía y potencia a una empresa generadora en un contrato de largo plazo a precios a convenir para energía y potencia.
- Venta de energía y potencia a un cliente libre en un contrato de largo plazo a precios a convenir para energía y potencia.
Todas las alternativas de comercialización anteriores corresponden al mercado mayorista de energía, sin embargo, cabe destacar que existen otros modelos de negocio para proyectos de autoconsumo acogidos a Ley de Facturación Neta (Netbilling). Para este tipo de proyectos el modelo que se vislumbra con un gran potencial de desarrollo es el modelo ESCO o Energy Service Company. Bajo este modelo, la ESCO realiza las inversiones y las recupera con una fracción de los ahorros económicos que produce al usuario. Es decir, la ESCO ofrece el servicio de instalación y operación del equipo, el cual mantiene por algunos años como propiedad hasta que se paga la totalidad del servicio y pasa a ser de la propiedad del usuario. Cabe destacar que la ESCO puede ofrecer su servicio en zonas de concesión a los consumidores, puesto que ello ocurre en propiedades privadas. Este y otros modelos de negocios para proyectos de generación distribuida se explican con mayor detalle en el Anexo 4.
A continuación, se describen distintas alternativas de modelos de negocio en el mercado eléctrico mayorista:
El mercado spot es el mercado por defecto de todo generador que entra al sistema chileno. En este mercado, solamente tranzan energía las empresas generadoras. Sus principales características son las siguientes:
- En este mercado cada generador vende o compra energía dependiendo del despacho de sus unidades generadoras y de los contratos (de suministro).
- Los generadores venden toda su energía producida en el mercado spot en la barra o nodo de inyección.
- Los generadores compran energía en el mercado spot para abastecer sus contratos en la barra o nodo de suministro.
- Solamente los generadores participan en este mercado.
- Las compras y ventas de energía se realizan al costo marginal (horario) de corto plazo en la barra o nodo correspondiente donde se efectúe el retiro de energía (para los consumos) o las inyecciones de los generadores.
- El costo marginal se caracteriza por su volatilidad asociada a los desplazamientos de la oferta y la demanda de corto plazo.
- Las transacciones del mercado spot son calculadas mensualmente por el Coordinador, una vez conocidos los valores reales de la operación.
El pago por capacidad (o potencia) corresponde a un instrumento de estímulo de la suficiencia en el mercado eléctrico, que además es coherente con el esquema de tarificación marginalista en dos partes, donde se diferencia los precios del periodo de punta de los precios en el resto del tiempo. Así, en el caso de la electricidad, una parte del precio es la energía, la que está asociada a los costos variables de producción y es cargado por unidad de consumo. La otra parte es la capacidad o potencia, la cual es un cargo por la disponibilidad para dar el servicio y es posible mediante la instalación de capacidad, es decir, corresponde a un cargo de desarrollo de infraestructura. De esta manera, el cargo por capacidad incluye los costos de proveer esta infraestructura, lo que corresponde a los costos fijos de capital y es asignado entre los consumidores que demandan en las condiciones de punta del sistema.
Con respecto al mercado spot, las características son las siguientes:
- Los generadores venden su potencia reconocida en el mercado spot en la barra o nodo de inyección.
- Los generadores compran potencia en el mercado spot para abastecer sus contratos en la barra o nodo de suministro.
- Solamente los generadores participan en este mercado.
- Las compras y ventas de potencia se realizan al precio de nudo de potencia en la barra correspondiente.
- El precio de nudo de potencia es calculado semestralmente por la CNE en abril y octubre. De acuerdo a la teoría marginalista, este precio se basa en el costo de inversión y costos de operación y mantenimiento (O&M) requeridos para una unidad generadora capaz de entregar potencia al sistema en condiciones de demanda máxima.
El tratamiento de las energías renovables no está descontextualizado del esquema general con que el sistema en Chile aborda los pagos por potencia o capacidad, con los requerimientos de suficiencia y seguridad asociados. La Figura 33 ejemplifica esta situación, donde se distinguen aquellas tecnologías o plantas de generación sin disponibilidad asegurada de su energético primario en el período de análisis, por ejemplo, la energía eólica, o bien, combustibles fósiles que muestren problemas en su suministro. Sin embargo, pueden existir fuentes renovables que si garanticen una disponibilidad alta de su capacidad, como la biomasa o la geotermia.
El D.S. N°62 de 2006 reglamenta las transferencias de potencia entre las empresas generadoras. En el Anexo 3 se describe la metodología para el cálculo de la Potencia de Suficiencia reconocida para cada tipo de central.
El mercado de contratos corresponde a un mercado de tipo financiero con contratos privados pactados libremente entre las partes. En tanto un proyecto ERNC sea una empresa eléctrica, se aplica el procedimiento válido para cualquier empresa generadora del sector.
La exigencia de cuotas de generación de ERNC definidas en la Ley 20.257 y Ley 20.698 se traduce en la posibilidad de comercializar, por parte de cualquier empresa eléctrica que exceda su obligación de inyecciones de energía renovable no convencional, el traspaso de sus excedentes a otra empresa eléctrica. Este traspaso puede comercializarse en forma bilateral a precios libremente pactados e independientemente de las ventas de energía.